Como Constituir Una Empresa y Como Realizar Un Diagnóstico Sobre Esta

La formación de una empresa surge como respuesta a las determinadas necesidades de las personas, con el fin de cubrirlas mediante la prestación de bienes o servicios y así obtener sus ganancias, esto no es un proceso fácil, requiere de tiempo, dedicación y mucho esfuerzo para conseguir que se consolide en el mercado, y se encuentra conformada por un capital y trabajadores.
A veces la organización crece más rápido de lo pensado que ni los mismos empresarios conocen el estado en el que se encuentra la estructura que ellos mismo ayudaron a construir, es por ello que se debe llevar a cabo un diagnóstico sobre el estado de la empresa con el fin de evaluar y establecer cuál es el rendimiento de la misma.
Existen normas y leyes a las cuales se debe regir la constitución de una empresa, además de que esto implica la adquisición de determinadas responsabilidades, las cuales deben ser firmemente cumplidas.
Pasos para constituir una empresa Perú 2021
Los pasos para constituir una empresa son los que a continuación se presentan:
- Elegir la razón social, es decir el nombre que llevará tu empresa, y verificar si está disponible, ingresando a https://www.sunarp.gob.pe/bus-personas-juridicas.asp para realizar la búsqueda en el Índice de Personas Inscritas en la SUNARP; si el nombre está disponible, lo reservas en línea.
- Realización de la Minuta, documento que registra los estatutos de la futura empresa, además de los datos completos de cada uno de los socios, razón social, tipo de empresa, entre otros. Se puede realizar en una notaría, Centro de Desarrollo Empresarial o Centro de Mejor Atención al Ciudadano.
- Abono de Bienes y de Capital, lo que implica aperturar una cuenta con el capital destinado a la empresa.
- Elaboración de la Escritura Pública, después de realizar la minuta, esta tiene que ser presentada ante un notario público para su verificación, y así, pase a ser una Escritura Pública, la cual le concede el carácter legal; la misma deberá estar firmada por los integrantes de la empresa, además del notario.
- Inscripción del documento público en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) este proceso lo tramita el notario a cargo.
- Inscripción en el Registro Único de Contribuyente (RUC), para lo cual se realiza una preinscripción de manera virtual en https://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/centro-de-tramites-virtual/1087-tramites-ruc, la cual debes imprimir y junto con los demás documentos que confirman la identidad de la sociedad, luego acercarse a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Es así como te darán tu RUC, el cual consta de 11 dígitos y deberás usar para cualquier trámite.
- Compra y certificación de los libros contables, libro de planillas autorizado.
- Inscripción de los trabajadores en EsSalud.
¿Cómo realizar un diagnóstico de una empresa?
Realizar un diagnóstico será de mucha ayuda no solo para conocer el estado actual de la empresa, sino porque te brindará una mirada panorámica de tu organización, ya que podrás reconocer los posibles obstáculos que estén impidiendo el crecimiento de la empresa.
Un diagnóstico permitirá tomar mejores decisiones y aprovechar las oportunidades del mercado.
Asimismo, está comprobado que un diagnóstico ayuda a reducir la incertidumbre, replantear las metas y afinar los planes de acción.
A continuación, te proponemos un modelo de diagnóstico de empresa que puedes aplicar a tu organización:
- Convocar una reunión de dirección con el fin de conocer la filosofía de la empresa: misión, visión y valores. En este paso se debe detectar las necesidades latentes de la organización.
- Realizar entrevistas personales a los altos cargos de la organización. Distintas empresas de la comunicación han dispuesto de manera gratuita plantillas de cuestionarios que ayudarán a recabar la información relevante.
- Con la información levantada se procede a comparar el estado actual, el estado recomendado y el estado deseado de la empresa.
- Se plantean o afinan estrategias y planes de acción para las áreas críticas detectadas en el análisis.
- Se procede a elaborar la redacción del informe y diagnóstico final. Es de suma importancia que el producto se encuentre disponible para todos los directivos de la empresa. Asimismo, el informe no debe ser demasiado técnico que impida su lectura.
Los campos abordados en el informe final serán:
- Situación del mercado
- Innovación
- Marketing y comunicación
- Productos y servicios principales que ofrece la empresa
- Procesos empresariales
- Recursos humanos
Por último, el informe deberá incluir un apartado a modo de conclusión donde se propondrán las estrategias, las propuestas de mejora y el plan de acción que atiendan las necesidades de la empresa y los sectores que han sido detectados como vulnerables durante el análisis.